S5_Thania_Nava

Fichas bibliográficas y textuales


  1. Trastornos de la conducta alimentaria, se ha identificado que las personas con dichos padecimientos pueden experimentar emociones desagradables antes y después del consumo de los alimentos. Como emociones antecedentes, se han identificado: enojo, sensación de vacío, desesperación, preocupación e insatisfacción. Como emociones consecuentes se han identificado: culpa, vergüenza, arrepentimiento, remordimiento y auto desprecio (Whiteside et al, 2007)."
  2. Durante el estudio de las emociones en la conducta alimentaria, se ha identificado que los comedores emocionales incrementan el consumo de los alimentos en respuesta a emociones desagradables; en cambio, los comedores no emocionales no modifican sus niveles de consumo o incluso lo restringen (Schachter, Goldman & Gordon, 1968).
  3. Macht (2008), propuso las siguientes hipótesis: a) Las emociones desagradables inducen la alimentación para regular dichas emociones; b) Las emociones intensas suprimen la ingesta de alimento; c) Las emociones agradables y desagradables dificultan el control cognoscitivo de la conducta alimentaria; d) El control de la elección de los alimentos depende de las emociones inducidas por el propio alimento.
  4. la emociónen sí misma no puede ser responsable de excesiva ingesta sino más bien, la verdadera causante del sobrepeso, es la forma en quela emociónes afrontada por la persona2. Solamente conociendo los factores emocionales podremos reforzar los hábitos saludables que nos permitan controlar el peso. Por todo ello en los comedores emocionales para controlar el sobrepeso y la obesidad se recomienda seguir una terapia cognitiva para controlar mejor las emociones, una dieta sana y practicar de ejercicio regularmente.
  5. El Dr. Pedro ESCUDERO, padre de la nutrición en Argentina, define que “La nutrición es un conjunto de funciones armónicas y solidarias entre sí, que tienen por objeto mantener la integridad de la materia y conservar la vida”. La buena nutrición implica por lo tanto que el individuo tenga una vida plena, que sea activo en su producción física, mental y biológica, manteniendo al organismo en perfectas condiciones 
__________________________________________________________________________________________


Bibliografía


Esquivel Hernández, R. (2014). Nutrición y Salud. México, D.F.: El Manual Moderno.
Kristinic, S. (2013). Comida para las emociones. España: Desclée de Brouwer.
Peña Fernández, E. (2015). Las Emociones y la Conducta Alimentaria. Acta de investigación psicológica, 2182-2193.
Pontes Torrado, Y. (2012). Influencia de las emociones en la ingesta y control de peso. Nutrición hospitalaria : organo oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral, 2148-2150.
Treasure, J. (2007). Los trantornos de la alimentación: guía práctica para cuidar un ser querido. España: Desclée Brouwer.


    

Comentarios

Entradas populares de este blog