S7_Thania_Nava_gráficas


Evolución de la población en México: pirámides poblacionales (1930-2050).


Análisis.

En 1930 de cada 900 habitantes en su mayoría estaba conformado por infantes de 0-15 años, los jóvenes altamente productivos de 20-45años en hombres era un 21% y en mujeres 24.18%, la población mayor era reducida lo que indica que en ese año éramos un país joven, lo mismo podemos observar en 1970. Ligeramente se puede observar un cambio en 1980 y 1990 en donde las gráficas dejan de crecer en los nacimientos, niños de 0-4 se va igualando con niños de 10 años.
Esto se nota aún más en el 2000 los infantes de 0-4 años han crecido y ahora oscilan entre los 70-74 años, no han nacido muchos bebes y se va igualando, de manera que ya hay diferencias muy pequeñas entre las edades de la población menor a los 29 años. Pero pese a que no están naciendo muchos bebes, la mayoría de la población es joven y adultos jóvenes, se tienen muy pocos ancianos.  Sin embargo, estas cifras van cambiando, para el 2015, ya se tenían 119.5 millones de población mayor a los 75 años.
Ya los jóvenes adultos habían dejado de tener bebes o los que tenían ya eran menos, las familias ya eran más pequeñas que en los 30.



Con las gráficas pasadas se puede observar la evolución de la población en México. En el 1970 se registran más menores de 20 años. Para el año 2050 la mayoría de la población tendrá más de 60 años, esto nos habla de que las familias serán de menos integrantes y algunas quizá no tengan hijos, personas que deciden no casarse o procrear. Quizá sean personas trabajadoras dedicadas a su profesión ya que en estos años se va unificando la gráfica y se ve un equilibrio en todas las edades.

Comentarios

Entradas populares de este blog